¿La administración Trump quiere comprar parte de Intel? Esto es lo que se sabe

La posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos tome cerca del 10% de Intel a cambio de las ayudas CHIPS marcaría un giro histórico: de subvencionar a “campeones nacionales” a convertirse en su accionista.

Te puede interesar:

La jugada, aún no confirmada oficialmente, llega tras semanas de presión política sobre el nuevo CEO, Lip-Bu Tan, y abre preguntas sobre la independencia de gestión, la hoja de ruta de fábricas y el reimpulso de la manufactura local.

Cómo sería la operación

La conversación, según reportes, pasa por transformar unos 10.900 millones de dólares en subvenciones —destinadas a producción comercial y militar— en una participación accionaria aproximada del 10%.

A precios actuales, ese paquete equivale a alrededor de 10.000 millones de dólares. Intel no comentó y la Casa Blanca tampoco respondió, por lo que el esquema final (monto, derechos políticos, eventuales restricciones) sigue en el aire.

Por qué ahora

El acercamiento ocurre después de una reunión entre Donald Trump y Lip-Bu Tan, marcada por la exigencia pública del presidente para que el CEO dimitiera por presuntos vínculos con firmas chinas.

En paralelo, la administración ha empujado acuerdos atípicos en semiconductores (incluida una “comisión” sobre ventas externas de chips) y en tierras raras, buscando mayor control soberano sobre cadenas críticas.

Qué gana Intel (y qué arriesga)

Una entrada del Estado como accionista podría darle oxígeno al negocio de fundición —hoy con pérdidas— y algo más de cobertura política mientras intenta atraer clientes a sus nuevas plantas.

El costo potencial: mayor escrutinio sobre decisiones de inversión, tensiones con una hoja de ruta de producto que ya luce presionada y el riesgo de que el mercado lea la operación como un rescate encubierto, no como un impulso competitivo.

Qué busca Washington

Más que un retorno financiero, el gobierno apunta a anclar capacidad productiva avanzada en suelo estadounidense y blindar suministros para defensa.

El precio político es evidente: intervenismo que roza los límites del libre mercado, posible fricción con inversores privados y la necesidad de trazar una salida clara —como ocurrió con la participación pública en GM tras la crisis de 2008–2009.

Señales del mercado

La acción de Intel cayó alrededor de 3,7% tras el reporte, luego de haber subido la semana previa por expectativas de apoyo federal.

La lectura dominante: si el Estado entra al capital, es porque la posición competitiva es más débil de lo que parecía o porque el objetivo de política industrial pesa más que la rentabilidad de corto plazo.

El frente fabril: Ohio y compañía

Bajo la gestión previa, Intel aseguró casi 8.000 millones de dólares para plantas en Ohio y otros estados. Ya con Tan, el plan se ajustó a un enfoque “según demanda”, ralentizando obras clave.

Ese pragmatismo podría chocar con la urgencia de la administración por acelerar la manufactura local, especialmente si el gobierno se sienta ahora también del lado del accionariado.

Lo que falta por confirmar

No hay detalles sobre si la eventual participación traería asiento en el directorio, vetos específicos, metas de inversión o cláusulas de permanencia.

Tampoco está claro cómo impactaría en futuras licencias de exportación, en la relación con grandes clientes y en el equilibrio entre negocios comerciales y contratos de defensa.

Qué viene

Si el acuerdo avanza, Intel ganaría visibilidad de financiamiento y un paraguas político; a cambio, aceptaría mayor tutela pública en decisiones estratégicas. Si se cae, el gobierno aún podría condicionar desembolsos de CHIPS a hitos estrictos y mantener la presión regulatoria.

Te puede interesar:

En ambos escenarios, el mensaje es el mismo: la política industrial regresó al centro del negocio de los semiconductores… y esta vez, con el Estado dispuesto a tomar asiento en la mesa.



Fuente: https://www.fayerwayer.com/internet/2025/08/19/la-administracion-trump-quiere-comprar-parte-de-intel-esto-es-lo-que-se-sabe/

Comentarios

Comentar artículo